Contador de Visitas:

My heart.!!

My heart.!!

martes, 20 de abril de 2010

Investigacion 5's

Lista de cotejo

Elementos
Puntuación
1. Portada
Obligatoria
2. Introducción
Obligatoria
3. Justificación
Obligatoria
4. Delimitación
Obligatoria
5. Preguntas de investigación
Obligatorios
6. Objetivos general y específico
Obligatoria
7. Marco teórico
· Apertura
· Antecedentes
· Conceptualización
· Evaluación de la teoría
· Cierre
20%
8. Hipótesis
· Unidad de análisis = objeto y sujeto de estudio
· Variable dependiente
· Variable independiente
· Enunciado de hipótesis
Obligatoria
9. Diseño de investigación
· Especificar y explicar diseño experimental o no experimental
· Técnicas o procedimientos
· Cuestionario de entrevista
· Cuestionario de encuesta
· Muestra
15%
10. Matriz de variables e indicadores
3%
11. Relación de fuentes
2%
12. Bibliografía
5%
· Citas en Marco teórico
5%
· Paginado, interlineado 1.5, justificar, letra arial 12
Obligatoria









Universidad Politécnica de San Luis Potosí
UPSLP

Ing. en Sistemas y Tecnologías Industriales

Núcleo general II: Comunicación e Investigación

Protocolo de investigación
¨Las 5´s¨

Alejandro Agundis Infante
Adrian Medel Miranda
Nelson Kaleb Maldonado Cerda


Guadalupe del Socorro Palmer




14/ABRIL/2010
Introducción

En la actualidad las empresas deben de contar con una optima organización desde sus entradas, procesos y salidas, por lo cual se emplean herramientas que nos facilitan este trabajo.
Así, entonces llegamos a la aplicación de las 5´s que son una herramienta de origen japonés que significan:
1. Seiri (Separar): diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en el lugar de trabajo y descargar estos últimos.
2. Seiton (Ordenar): disponer en forma ordenada todos los elementos que quedan después del seiri.
3. Seiso (Limpiar): mantener limpias las máquinas y los ambientes de trabajo.
4. Seiketsu (Sistematizar): extender hacia uno mismo el concepto de limpieza y practicar continuamente los tres pasos anteriores.
5. Shitsuke (Estandarizar): construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estándares.
Esta investigación tiene por objeto demostrar la uitlidad y funcionamiento de esta herramienta en el ámbito industrial.


Justificación

Esta investigación esta enfocada ala aplicación de las 5 s dentro de una empresa industrial denominada bizerba dedicada a la fabricación de rebanadoras, tratando de demostrar la utilidad y los resultados que esta herramienta ofrece tanto a los procesos tiempos y costos de fabricación.

Delimitación

La investigación se llevara acabo dentro de la empresa bisada Servicies (dedicada ala fabricación de carnes frías) del mes de febrero a marzo del 2010.


Preguntas de investigación

1.-¿Qué son las 5´s?
2.- ¿Para que se utilizan?
3.-¿En donde se utilizan?
4.-¿Por qué es importante utilizar esta herramienta?
5.-¿Qué origen tiene?
6.- Nombre, ubicación y ramo al que se dedica la empresa a la que se va a visitar
7.- ¿Saben de la existencia de las 5´s?
8.- ¿Aplican las 5´s?
9.- ¿Les han dado resultados la aplicación de esta herramienta?
10.- ¿En que área y que beneficios se han recibido con el empleo de las 5´s?




Objetivo general

Demostrar la importancia y utilidad que tienen las 5 s en el sector industrial dentro de una empresa evaluando sus aplicaciones y comportamientos.


Objetivos Específicos

*cuestionar a los trabajadores sobre la existencia y conocimiento de las 5 s.
*indagar todo lo referente a las 5 s sus orígenes y características.
*exponer sus aplicaciones y propósitos.
*organizar la información para establecerlo en el reporte final.












MARCO TEORICO
El presente documento es un Marco Teórico, en el que se aborda el tema de investigación estudiado que es “Uso de las 5´s en la industria”; basándonos en la teorías de diferentes autores de libros, de artículos de revistas, y páginas de internet los cuales nos servirán de guía en nuestra información para el desarrollo del tema, para poder explicarlo y así darle una idea para aquellas personas que no conocen el tema y a las que lo conocen, abrirles más el panorama.
Antecedentes históricos
La idea del empleo de herramientas en la industria con el fin de mejorar los procesos de producción surgió desde hace varios años, como resultado de la busca de la mejora continua, estos términos se escucharon por primera vez en Japón, que son los pioneros en cuanto a herramientas de mejora de procesos,+ tratando de buscar la calidad pero se dieron cuenta de que:¨Para que haya calidad se requiere antes que todo orden, limpieza y disciplina.¨ [1] Es así como se origino la herramienta denominada las 5´s.
Definición del concepto a estudio
Antes que nada en nuestra investigación sale a flote lo que significan las 5´s, así que para nosotros las 5´s no son más que una herramienta de mejora que debe su nombre debido a las iníciales de las cinco palabras que la conforman: ¨1.Seiri (Separar): diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en el lugar de trabajo y descargar estos últimos. 2. Seiton (Ordenar): disponer en forma ordenada todos los elementos que quedan después del seiri. 3. Seiso Limpiar): mantener limpias las máquinas y los ambientes de trabajo. 4. Seiketsu (Sistematizar): extender hacia uno mismo el concepto de limpieza y practicar continuamente los tres pasos anteriores.
5. Shitsuke (Estandarizar): construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estándares.¨[2].
Otro concepto que debemos de definir es el de calidad que es la manera más optima para realizar un proceso, de tal manera, que se logre llegar a la producción sin errores y a la primera, aplicando materias primas de primera, mano de obra de primera y todo en tiempo y forma, de acuerdo a los requerimientos del cliente.[3]

Las teorías que manejan distintos autores en cuanto a la utilización de las 5´s son por un lado la de Imai Masaaki, que dice:¨La utilización de las 5´s no da más que la optimización de recursos dentro de un proceso industrial, teniendo como meta la calidad total¨[4]y la otra teoría es la de Jorge Otawa, que menciona:¨Antes de mejorar cualquier proceso dentro de nuestra empresa se debe primero de optimizar los recursos con los que se cuenta en la empresa, desde lo humano hasta lo material¨[5]
Nosotros nos basaremos en la teoría de Imai Masaaki ya que nos parece más optima en cuanto a nuestra teoría se refiere, claro que no descartamos la teoría de Jorge Otawa ya que para nosotros la optimación del recurso humano no es tan importante como el de los materiales.

Evaluación de la teoría
Dentro de nuestra investigación se tomaron en cuenta tres libros de los cuales sacamos lo que nos resulto más importante para nuestra investigación.
El primer libro fue el de Gutiérrez Pulido en donde se habla del tema desde el punto de vista sumamente industrial, ya que “se basa en el ambiente de la fabricas y la manera en que se deben de organizar todo lo que influye en un proceso de fabricación.” [6]
Por otro lado el libro Como implementar el Kaizen en el sitio de Trabajo de Imai Masaaki menciona que la utilización de las 5´s como algo cotidiano que se debe de desarrollar en las empresas para que estas logren tener un nivel competitivo dentro del ramo empresarial, y así, estar a la par e incluso llegar a la estandarización con otros países, como vemos este autor ve esta herramienta desde un punto de vista de comercio internacional.[7]
El libro El manual de la ingeniería de Jorge Otawa es la recopilación de diferentes herramientas de calidad que permiten a las empresas mejorar cualquier proceso de manufactura con el único fin de vender más y cumplir siempre con las especificaciones que se le requieran por parte de sus clientes.[8]

Para nuestra investigación también se utilizaron documentos extraídos de páginas de internet.
El primero era una serie de significados que tenia cada una de las 5´s empezando desde la antigüedad en cuanto surgió la ingeniería y hasta el presente en el que: ¨el ser humano ha buscado la oportunidad de mejorar los procesos que se llevan a cabo dentro de las empresas¨.[9] Este artículo fue de suma importancia para la investigación.
La segunda lectura es más detallada y maneja un lenguaje más apto para las personas que no se desarrollan en la industria, manejando pocas definiciones pero si ejemplos de la vida diaria, con los que nos amplían mas el horizonte en cuanto a la utilización de herramientas de mejoras de procesos.[10] Esta lectura fue de las más entendibles y nos ayudo a comprender más el tema de investigación.
La tercera fue la más difícil de comprender ya que el autor manejaba de una manera muy ingeniera las definiciones de los principales conceptos para la utilización de las 5´s, por lo que como no estamos familiarizados todavía con la industria casi no entendimos.[11] Esta lectura casi no nos sirvió por lo que no le hicimos mucho caso en la investigación.
Dentro de nuestra investigación las últimas fuentes que obtuvimos fueron las de las revistas.
En el artículo de zona industrial Las 5s en la industria de Guzmán Robles encontramos un ejemplo de una empresa, y como ha mejorado la calidad de su servicio empleando las 5´s, incluso detallan con una grafica el aumento de ventas y ganancias.[12]
En los artículos Las 5`s como herramienta en la industria de la revista procesos de producción y La evolución de las 5s de la revista de Zona industrial, hay entrevistas con ingenieros en el proceso de calidad, en donde cuentan las ventajas que le encuentran al empleo de las herramientas de mejora de procesos y dan su punto de vista en el desarrollo de la industria en México, lo que casi no nos sirvió mucho, son muy buenas fuentes y nos abren las puertas a lo que opinan las personas del ámbito industrial.[13][14]
Conclusión
La mayoría de las fuentes nos demuestran que nuestra teoría la cual era: ¨La implantación en las empresas de las 5´s agilizan los procesos de producción y optimizan los recursos¨ está muy parecida con lo que es la realidad y cada día que pasa es tomada por las empresas para mejorar y estar a la vanguardia en los procesos e implementaciones en la industria. Por lo que nos es de gran ayuda seguir desarrollando estas fuentes durante nuestra investigación, ya que son de gran entendimiento y facilitan el trabajo en cuanto a términos técnicos industriales se refiere.




















Hipotesis
Las 5´s agilizan los procesos de producción de las empresas, optimizando recursos al máximo.
Variable independiente: Las 5´s
Variable dependiente: procesos de producción y recursos.
Objeto de estudio: Metodologia de las 5´s.



Diseño Metodológico

1.- No Experimental
1.1.-De tipo transeccional
1.1.1.- Explicativo

Elegimos este método porque queremos descubrir porque utilizan esta herramienta y cual y como es su uso en este memento.
Ya que nuestra investigación es un tema que se conoce poco, como lo debe de ser la investigación explorativa.

Estas son las técnicas que usaremos.

Ø Recopilación documental
Ø Observación
Ø Entrevistas
Ø Encuesta o cuestionario

Lo haremos con el siguiente procedimiento.
ü Consultas a personas expertas
ü Observatorio de la realidad

Así con esas técnicas obtendremos información y tendremos una idea mas acertada de los que son realmente y como se lleva acabo su trabajo. De esta forma comprobaremos con el procedimiento si es verdad lo que se investigo.

















Entrevista Académica UPSLP
Las 5’s en la Industria

1. ¿Cuál es su nombre completo?

2. ¿Qué puesto tiene en l empresa?

3. ¿Cuál es el trabajo que desempeña en esta empresa?

4. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando?

5. ¿Conoce el método de las 5’s?

6. ¿Cómo implementa este método en su empresa?

7. ¿Desde cuándo empezaron a utilizar las 5’s?

8. ¿Me podría decir en qué consiste cada paso y en cual usted hace parte de este?

9. ¿Ha funcionado el uso de esta herramienta?

10. ¿En qué aspecto o que ha mejorado al utilizar este método?





Encuesta Académica UPSLP
Conocimiento y aplicación de las 5’s en la industria.
Edad _______ Sexo ________ Ocupación ___________________________
1.- ¿Tienes problemas para organizar, estandarizar o hacer de manera mas limpia posible tu trabajo?
Si ______ No______
2.- ¿En qué departamento trabajas?
Compras ______________ Producción ____________ Logística ______________
Venta ________________ Calidad _______________ Otro _________________
3.- ¿Cuál de las siguientes actividades realizar en tu trabajo? (Marcar con una palomita).
Ø Separar ________
Ø Ordenar ________
Ø Limpiar _________
Ø Sistematizar _____
Ø Estandarizar _____
Ø Otra ___________
4.- Sabias que a estas actividades se les denomina el método de las 5’s……
Si ______ No______
5.- Ahora que ya sabes o sabias sobre las 5’s, ¿Crees que esta herramienta te puede ser útil en tu vida diaria?
Si ______ No______
6.- ¿Te habían hablado o capacitado para usar esta herramienta?
Si ______ No______
Si tus respuestas anteriores fueron Si, contesta las siguientes preguntas;
7.- ¿Te han ayudado a mejorar t trabajo?
Si ______ No______
8.- ¿En qué aspecto ha mejorado el uso de esta herramienta?
Tiempos ______________ Limpieza ____________ Calidad ______________
Movimientos __________ Orden _______________ Otros ____________
Muestra 5’s
Para encuestas
Tenemos un Universo de 100 trabajadores. Por lo tanto tenemos que:

N= 100
V²=0.015
p=0.9
S²= p (1-p)
n’= S²/V² = p (1-p)/ (0.015)² = 0.9 (0.1)/0.000225 = 400
n = n’/1+ (n’/N) = 400/1 + (400/100) = 400/1+4 = 400/5 = 80
KSH = n/N * 80 = 80/100 * 80 = 64


Según lo obtenido anteriormente se aplicaran encuestas a 64 trabajadores.









Matriz de variables e indicadores
Objeto de estudio: La metodología de las 5’s.
Hipótesis: La implantación en la empresa de las 5’s agiliza los procesos de producción y optimización de los recursos.
Variable independiente: El uso de las 5’s.
Variables dependiente: Agilizar procesos y optimización de recursos.


Variables
Indicadores
Preguntas
Fuente
Técnica
Optimización de recursos
· Orden

· Limpieza

· Disciplina

· Calidad

· Tiempo empleado
1. ¿Qué son las 5’s?

2. ¿Para qué se utilizan?

3. ¿Cómo se utilizan?

4. ¿Por qué es importante utilizarlos?

5. ¿Cuál es su origen?
ü Archivos

ü Empresa

ü Personal experto
§ Consulta de documentos

§ Observación directa

§ Entrevista
Agilizar procesos
· Inventarios de productos en proceso

· Inventarios de P.T.

· Tiempo de fabricación
1. ¿Qué beneficio lleva obtienes del uso de las 5’s?

2. ¿En que área de la fábrica se pueden emplear?

3. ¿Costos de implementación?
ü Empresa
§ Entrevista

§ Observación directa



RELACIÒN DE FUENTES

Nombre de la Fuente
Tipo de Fuente
Información que puede proporcionar
Alejandro Agundis Moreno
Persona
Ayudar a comprender mejor el uso de las 5’s.
Empresa Bizerba
Audiovisual
Experiencia personal.
Biblioteca UPSLP
Documento
Conocimiento de la información sobre las 5’s.
Internet
Documento/Audiovisual
Más información y experiencias verdaderas, como cosas audiovisuales por ejemplo: videos.











BIBLIOGRAFIA

ü Gutiérrez Pulido, Humberto. (2005), “Las 5’s”, en Calidad Total México, McGraw-Hill Interamericana, Segunda edición, pp. 280-284.
ü Guzmán, Robles (marzo, 2009) “Las 5s en la industria” en Zona Industrial, vol. II, NO. 27, PP. 15-20.
ü Hernández ,Julio (2006) “ Que son las 5s” en el prisma extraído el 10 de febrero de 2010 en www.elprisma.com/apuntes/ingenieria.../5slascincos/
ü Masaaki, Imai. (2002), “Los cinco pasos del Housekeeping”, en Como implementar el Kaizen en el sitio de Trabajo (Gemba), México, McGraw Hill, pp. 85-96.
ü Miranda, Paul. (2003), “La evolución de las 5s” en Zona Industrial, vol. III, no. 15, pp. 25-29.
ü Morales, Jorge (2004)”Las 5s como herramienta en la industria” en Procesos De Producción, vol.II, No.16, pp,12-17
ü Otawa, Jorge (2003) “Los pasos para la aplicación de las 5s” en El manual de la ingeniería (México), Mc. Graw Hill
ü Rocina, Hernández (2005), “Metodología de las 5s” en Portal de Ingenieros, extraído el 9 de febrero de 2010 en http://ingenierosindustriales/5slascinco/
ü Rovira, César. (2004), “Método de las 5 s”, en Portal para Investigadores y Profesionales, extraído el 9 de Febrero de 2010 de http://www.op-group.net/

[1] Humberto Gutiérrez Pulido (2005) Calidad total y productividad. México, Mc Graw Hill, p.280
[2] Rodrigo López Hernández (4 de febrero del 2010). ¨La calidad en los procesos de producción http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/5slascincos/
[3]Paul, Miranda. (2003). “La evolución de las 5s” en Zona Industrial, vol. III, no. 15, pp.25-29
[4] Imai, Masaaki. (2002), “Los cinco pasos del Housekeeping”, en Como implementar el Kaizen en el sitio de Trabajo (Gemba), México, McGraw Hill, pp. 85-96.
[5] Jorge, Otawa. (2003), “Los pasos para la aplicación de las 5s” en El manual de la ingeniería (México), Mc. Graw Hill.
[6] Humberto Gutiérrez Pulido (2005) Calidad total y productividad. México, Mc Graw Hill, p.280

[7] Imai, Masaaki. (2002), “Los cinco pasos del Housekeeping”, en Como implementar el Kaizen en el sitio de Trabajo (Gemba), México, McGraw Hill, pp. 85-96.
[8] Jorge, Otawa. (2003), “Los pasos para la aplicación de las 5s” en El manual de la ingeniería (México), Mc. Graw Hill.
[9] Julio, Hernández. (2006) “ Que son las 5s” en el prisma extraído el 10 de febrero de 2010 en www.elprisma.com/apuntes/ingenieria.../5slascincos/
[10]Rocina, Hernández. (2005),”Metodología de las 5s” en Portal de Ingenieros, extraído el 9 de febrero de 2010 en http://ingenierosindustriales/5slascinco/
[11] César, Rovira. (2004), “Método de las 5 s”, en Portal para Investigadores y Profesionales, extraído el 9 de Febrero de 2010 de http://www.op-group.net/
[12] Guzmán, Robles (marzo, 2009) “Las 5s en la industria” en Zona Industrial, vol. II, NO. 27, PP. 15-20.
[13]Miranda, Paul. (2003), “La evolución de las 5s” en Zona Industrial, vol. III, no. 15, pp. 25-29.
[14] Morales, Jorge (2004)”Las 5s como herramienta en la industria” en Procesos De Producción, vol.II, No.16, pp,12-17