Contador de Visitas:

My heart.!!

My heart.!!

sábado, 5 de junio de 2010

Spot 5 Super S

INESTIGACIÓN 5 S

Presiona en la imagen para descargar la presentacion en Power point


Universidad Politécnica de San Luis Potosí

UPSLP

Ing. en Sistemas y Tecnologías Industriales

Núcleo general II: Comunicación e Investigación

Protocolo de investigación

¨Las 5´s¨

Mayo/2010

INDICE

1.-PORTADA--------------------------------------------------------------------------------------1

2.-INDICE------------------------------------------------------------------------------------------2

3.- AGRADECIMIENTOS-----------------------------------------------------------------------3

4.-PROLOGO--------------------------------------------------------------------------------------4

5.-INTRODUCCION-----------------------------------------------------------------------------6

6.-JUSTIFICACION------------------------------------------------------------------------------7

7.-DELIMITACION-------------------------------------------------------------------------------7

8.-PREGUNTAS DE INVESTIGACION-----------------------------------------------------7

9.-OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS-----------------------------------------------8

10.-MARCO TEORICO-------------------------------------------------------------------------9

11.-HIPOTESIS---------------------------------------------------------------------------------14

12.-DISEÑO EXPERIMENTAL--------------------------------------------------------------14

EXPLICACION DEL DISEÑO

TECNICAS DEL DISEÑO

13.-RESULTADOS DE INVESTIGACION------------------------------------------------17

13.1.- CAPITULADO

13.1.1.-CAPITULO 1 CONTEXTO NACIONAL. INTERNACIONAL Y LOCAL

13.1.2.- CAPITULO 2 SIGNIFICADO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

13.1.3.- CAPITULO 3 RESULTADOS OBTENIDOS POR LA EMPRESA

14.-CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------23

15.-BIBLIOGRAFIA-----------------------------------------------------------------------------24

16.-ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------------25

AGRADECIMIENTOS

Les damos las gracias a todas las personas que nos apoyaron en el desarrollo de la investigación, al Lic. Villafuerte, gerente de recursos humanos de la empresa Bizerba services, Tec. Alejandro Agundis Moreno, trabajadores de la empresa en general.

Cabe mencionar que gracias al apoyo de la profesora Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos, se llevo a cabo una buena investigación.

Gracias a nuestras familias que nos ayudaron a mejorar la investigación.

Gracias a dios que nos ayudo a seguir y terminar la investigación, de una manera excelente y nos dejo continuar hacia delante.

PRÓLOGO

Para cumplir con la misión institucional de la Corporación con eficiencia y eficacia, es necesario implementar una cultura de mejoramiento continuo, el cual la lleve a adoptar ciertas herramientas para conseguir el objetivo propuesto (llegar a implementar un SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD).

Para que lo anterior se haga realidad, es necesario originar algunos cambios en la organización, como son: creer en la propuesta de calidad, comprometerse, motivar y auto motivarse.

En el contexto del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), es un método concreto que concede especial valor a la mejora de lo existente, apoyándose en la creatividad, la iniciativa y la participación del personal: es, por consecuencia un elemento fundamental para la mejora de la competitividad.

Por esto la Oficina de Control Interno presenta a consideración de la Dirección de la Corporación Autónoma Regional de Santander, un documento guía para implementar una herramienta, para crear calidad llamada 5 S, la cual favorece a la identificación y compromiso del personal con sus equipos e instalaciones de trabajo.

Las 5 S puede desarrollarse con cierta independencia al SGC, lo que constituirá un trampolín de sensibilización para lanzar a continuación esta acción. En cualquier caso, el éxito de las 5 S y su perpetuidad exigen un compromiso total por parte del personal operativo como de la línea jerárquica para inducir un cambio en el estado de animo, actitud y comportamiento de la organización, lo que garantiza el proceso de puesta en marcha de la Gestión de la Calidad Total.

Este manual servirá para orientar a todo el personal, en la implementación (técnicas, procedimientos y auditorias de las 5 S) y en especial a los subdirectores y jefes de oficinas que asumirán un rol de facilitadores al interior de sus áreas de trabajo, motivando a su personal para garantizar el éxito del programa.

En este documento se recogen los conceptos fundamentales de lo que se ha denominado ‘Metodología de las 5S’ o ‘5S’ sin más.

Se trata de dar las pautas para entender, implantar y mantener un sistema de Orden y Limpieza en la empresa, a partir de cual se puedan sentar las bases de la mejora continua y de unas mejores condiciones de calidad, seguridad y medio ambiente de toda la empresa.

Para ello, tras una introducción a metodología y sus orígenes, se detallan a continuación los conceptos fundamentales de las 5S, para terminar con la descripción del proceso de implantación en una empresa.


En el trabajo, las personas deben disponer de espacios y entornos adecuados. La empresa y los propios empleados tienen la responsabilidad de organizar, mantener y mejorar sus lugares de trabajo permanentemente, para lograr así los índices de calidad y productividad requeridos para que la empresa sea capaz de sobrevivir en el mercado actual. Además redundará en un mayor bienestar de las personas en el trabajo.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas deben de contar con una óptima organización desde sus entradas, procesos y salidas, por lo cual se emplean herramientas que nos facilitan este trabajo. En estas herramientas los que han sido los pioneros siempre son los japoneses, ya que su manera de trabajar está hecha a prueba de errores, preocupándose principalmente por el bienestar del trabajador y el ambiente de trabajo.

Así es como surgieron las 5’s, tratando de lograr un espacio apto y armonioso para el desarrollo del trabajo de los operadores, sin dejar a un lado mejorar lo más importante de cualquier empresa: las ganancias.

Esta investigación tiene por objeto demostrar la utilidad y funcionamiento de esta herramienta en el ámbito industrial, visitando una empresa y cuestionando a sus trabajadores sobre los beneficios que han obtenido desde su implementación, comparando los índices de producción de años pasados y el actual, así como también la comparación de los tiempos de fabricación antes y después de la implementación de nuestra herramienta de estudio (5’s).

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación está enfocada a la aplicación de las 5 s dentro de una empresa industrial denominada Bizerba dedicada a la fabricación de rebanadoras, tratando de demostrar la utilidad y los resultados que esta herramienta ofrece tanto a los procesos tiempos y costos de fabricación

DELIMITACIÓN

La investigación se llevara acabo dentro de la empresa bizerba Servicies (dedicada a la fabricación de rebañadoras de carnes frías) del mes de febrero a marzo del 2010.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.- ¿Qué son las 5´s?

2.- ¿Para que se utilizan?

3.- ¿En donde se utilizan?

4.- ¿Por qué es importante utilizar esta herramienta?

5.- ¿Qué origen tiene?

6.- Nombre, ubicación y ramo al que se dedica la empresa a la que se va a visitar

7.- ¿Saben de la existencia de las 5´s?

8.- ¿Aplican las 5´s?

9.- ¿Les han dado resultados la aplicación de esta herramienta?

10.- ¿En que área y que beneficios se han recibido con el empleo de las 5´s?

OBJETIVO GENERAL

Demostrar la importancia y utilidad que tienen las 5 s en el sector industrial dentro de una empresa evaluando sus aplicaciones y comportamientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*cuestionar a los trabajadores sobre la existencia y conocimiento de las 5 s.

*indagar todo lo referente a las 5 s sus orígenes y características.

*exponer sus aplicaciones y propósitos.

*organizar la información para establecerlo en el reporte final.

MARCO TEORICO

El presente documento es un Marco Teórico, en el que se aborda el tema de investigación estudiado que es “Uso de las 5´s en la industria”; basándonos en la teorías de diferentes autores de libros, de artículos de revistas, y páginas de internet los cuales nos servirán de guía en nuestra información para el desarrollo del tema, para poder explicarlo y así darle una idea para aquellas personas que no conocen el tema y a las que lo conocen, abrirles más el panorama.

Antecedentes históricos

La idea del empleo de herramientas en la industria con el fin de mejorar los procesos de producción surgió desde hace varios años, como resultado de la busca de la mejora continua, estos términos se escucharon por primera vez en Japón, que son los pioneros en cuanto a herramientas de mejora de procesos,+ tratando de buscar la calidad pero se dieron cuenta de que:¨Para que haya calidad se requiere antes que todo orden, limpieza y disciplina.¨ [1] Es así como se origino la herramienta denominada las 5´s.

Definición del concepto a estudio

Antes que nada en nuestra investigación sale a flote lo que significan las 5´s, así que para nosotros las 5´s no son más que una herramienta de mejora que debe su nombre debido a las iníciales de las cinco palabras que la conforman: ¨1.Seiri (Separar): diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en el lugar de trabajo y descargar estos últimos. 2. Seiton (Ordenar): disponer en forma ordenada todos los elementos que quedan después del seiri. 3. Seis Limpiar): mantener limpias las máquinas y los ambientes de trabajo. 4. Seiketsu (Sistematizar): extender hacia uno mismo el concepto de limpieza y practicar continuamente los tres pasos anteriores.

5. Shitsuke (Estandarizar): construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estándares.¨[2].

Otro concepto que debemos de definir es el de calidad que es la manera más optima para realizar un proceso, de tal manera, que se logre llegar a la producción sin errores y a la primera, aplicando materias primas de primera, mano de obra de primera y todo en tiempo y forma, de acuerdo a los requerimientos del cliente.[3]

Las teorías que manejan distintos autores en cuanto a la utilización de las 5´s son por un lado la de Imai Masaaki, que dice:¨La utilización de las 5´s no da más que la optimización de recursos dentro de un proceso industrial, teniendo como meta la calidad total¨[4]y la otra teoría es la de Jorge Otawa, que menciona:¨Antes de mejorar cualquier proceso dentro de nuestra empresa se debe primero de optimizar los recursos con los que se cuenta en la empresa, desde lo humano hasta lo material¨[5]

Nosotros nos basaremos en la teoría de Imai Masaaki ya que nos parece más optima en cuanto a nuestra teoría se refiere, claro que no descartamos la teoría de Jorge Otawa ya que para nosotros la optimación del recurso humano no es tan importante como el de los materiales.

Evaluación de la teoría

Dentro de nuestra investigación se tomaron en cuenta tres libros de los cuales sacamos lo que nos resulto más importante para nuestra investigación.

El primer libro fue el de Gutiérrez Pulido en donde se habla del tema desde el punto de vista sumamente industrial, ya que “se basa en el ambiente de la fábrica y la manera en que se deben de organizar todo lo que influye en un proceso de fabricación.” [6]

Por otro lado el libro Como implementar el Kaizen en el sitio de Trabajo de Imai Masaaki menciona que la utilización de las 5´s como algo cotidiano que se debe de desarrollar en las empresas para que estas logren tener un nivel competitivo dentro del ramo empresarial, y así, estar a la par e incluso llegar a la estandarización con otros países, como vemos este autor ve esta herramienta desde un punto de vista de comercio internacional.[7]

El libro El manual de la ingeniería de Jorge Otawa es la recopilación de diferentes herramientas de calidad que permiten a las empresas mejorar cualquier proceso de manufactura con el único fin de vender más y cumplir siempre con las especificaciones que se le requieran por parte de sus clientes.[8]

Para nuestra investigación también se utilizaron documentos extraídos de páginas de internet.

El primero de Julio Hernández que era una serie de significados que tenia cada una de las 5´s empezando desde la antigüedad en cuanto surgió la ingeniería y hasta el presente en el que: ¨el ser humano ha buscado la oportunidad de mejorar los procesos que se llevan a cabo dentro de las empresas¨.[9] Este artículo fue de suma importancia para la investigación.

La segunda lectura que es de César Róvira que es más detallada y maneja un lenguaje más apto para las personas que no se desarrollan en la industria, manejando pocas definiciones pero si ejemplos de la vida diaria, con los que nos amplían mas el horizonte en cuanto a la utilización de herramientas de mejoras de procesos.[10] Esta lectura fue de las más entendibles y nos ayudo a comprender más el tema de investigación.

La tercera que era de Guzmán Robles fue la más difícil de comprender ya que el autor manejaba de una manera muy ingeniera las definiciones de los principales conceptos para la utilización de las 5´s, por lo que como no estamos familiarizados todavía con la industria casi no entendimos.[11] Esta lectura casi no nos sirvió por lo que no le hicimos mucho caso en la investigación.

Dentro de nuestra investigación las últimas fuentes que obtuvimos fueron las de las revistas.

En el artículo de zona industrial Las 5s en la industria de Guzmán Robles encontramos un ejemplo de una empresa, y como ha mejorado la calidad de su servicio empleando las 5´s, incluso detallan con una grafica el aumento de ventas y ganancias.[12]

En los artículos Las 5`s como herramienta en la industria de la revista procesos de producción y La evolución de las 5s de la revista de Zona industrial, hay entrevistas con ingenieros en el proceso de calidad, en donde cuentan las ventajas que le encuentran al empleo de las herramientas de mejora de procesos y dan su punto de vista en el desarrollo de la industria en México, lo que casi no nos sirvió mucho, son muy buenas fuentes y nos abren las puertas a lo que opinan las personas del ámbito industrial.[13][14]

Conclusión

La mayoría de las fuentes nos demuestran que nuestra teoría la cual era: ¨La implantación en las empresas de las 5´s agilizan los procesos de producción y optimizan los recursos¨ está muy parecida con lo que es la realidad y cada día que pasa es tomada por las empresas para mejorar y estar a la vanguardia en los procesos e implementaciones en la industria. Por lo que nos es de gran ayuda seguir desarrollando estas fuentes durante nuestra investigación, ya que son de gran entendimiento y facilitan el trabajo en cuanto a términos técnicos industriales se refiere.


Hipótesis

Las 5´s agilizan los procesos de producción de las empresas, optimizando recursos al máximo.

Variable independiente: Las 5´s

Variable dependiente: procesos de producción y recursos.

Objeto de estudio: Metodología de las 5´s.

Diseño Metodológico

1.- No Experimental

1.1.-De tipo transeccional

1.1.1.- Explicativo

Elegimos este método porque queremos descubrir porque utilizan esta herramienta y cual y como es su uso en este momento.

Ya que nuestra investigación es un tema que se conoce poco, como lo debe de ser la investigación explorativa.

Estas son las técnicas que usaremos.

Ø Recopilación documental

Ø Observación

Ø Entrevistas

Se le realizará al Lic. Jorge Villafuerte, gerente de recursos humanos el día 12 de abril del 2010

Ø Encuesta o cuestionario

Se realizaran a 64 trabajadores entre el 20 de abril a el 5 de mayo dentro de la empresa.

Lo haremos con el siguiente procedimiento.

ü Consultas a personas expertas

ü Observatorio de la realidad

Así con esas técnicas obtendremos información y tendremos una idea mas acertada de los que son realmente y como se lleva acabo su trabajo. De esta forma comprobaremos con el procedimiento si es verdad lo que se investigo.

Muestra 5’s

Para encuestas

Tenemos un Universo de 100 trabajadores. Por lo tanto tenemos que:

N= 100

V²=0.015

p=0.9

S²= p (1-p)

n’= S²/V² = p (1-p)/ (0.015)² = 0.9 (0.1)/0.000225 = 400

n = n’/1+ (n’/N) = 400/1 + (400/100) = 400/1+4 = 400/5 = 80

KSH = n/N * 80 = 80/100 * 80 = 64

Según lo obtenido anteriormente se aplicaran encuestas a 64 trabajadores.

CAPITULO I

CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL

El uso de las 5´s esta difundido por casi todas las partes del mundo, ya que desde sus inicios en Japón, ha dado buenos resultados en la productividad de distintas empresas, siendo Toyota una de las principales precursora de esta herramienta.

En cuanto al contexto nacional, su uso está basado más en las industrias del ramo automotriz, pero aunque es en donde se utiliza más, otros ramos (como el de la manufactura) también lo han aplicado, debido a que esta herramienta está diseñada para poder mejorar cualquier proceso.

En el ámbito local son pocas las empresas que aplican las 5´s, esto se debe principalmente a que no se les da mucha importancia ya que en nuestro estado todavía no se llega a un máximo desarrollo industrial, así que las que lo han empleado es porque son: empresas transnacionales o empresas líderes en el mercado, que como tienen más contacto con el mundo empresarial, tienen mayor conocimientos de herramientas que han dado resultados a nivel mundial.[15]

Por lo que podemos ver es que la utilización de las 5`s no es tan frecuente debido a la falta capacidad del ser humano para poder trabajar de una manera ordenada, pero vemos que en las empresas donde si se aplican tienen muchos beneficios.

CAPITULO II

SIGNIFICADO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

“Las 5´s no son más que una herramienta de mejora que debe su nombre debido a las iníciales de las cinco palabras que la conforman:

1.Seiri (Separar): diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en el lugar de trabajo y descargar estos últimos.

2. Seiton (Ordenar): disponer en forma ordenada todos los elementos que quedan después del seiri.

3. Seis Limpiar): mantener limpias las máquinas y los ambientes de trabajo. 4. Seiketsu (Sistematizar): extender hacia uno mismo el concepto de limpieza y practicar continuamente los tres pasos anteriores.

5. Shitsuke (Estandarizar): construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estándares.”[16]

Las ventajas que tenemos como resultado al aplicar esta herramienta son:

ü Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil

ü Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz

ü Mejorar el nivel de limpieza de los lugares

ü Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden

ü Fomentar los esfuerzos en este sentido

ü Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal (es más agradable trabajar en un sitio limpio y ordenado)

ü Reducir los gastos de tiempo y energía

ü Reducir los riesgos de accidentes o sanitarios

ü Mejorar la calidad de la producción.

ü Seguridad en el Trabajo.

Por otro lado la verdad es que la única desventaja que encontramos en el desarrollo de implantación de las 5´s es el de la resistencia al cambio de parte de los operadores, debido a diversos factores como:

ü Miedo a no poder

ü No querer cambiar

Estos factores se conjuntan y forman el más grande temor: Miedo a ser despedidos por no poder estar a la altura de un sistema de orden y limpieza. Quizás y uno no debe de tener miedo si sabe hacer su trabajo, quizá el miedo es a ser sustituido en determinado momento por alguien o algo que si este dispuesto al cambio “La verdad es que no serian despedidos, solo se les daría una capacitación para que logren tener el máximo rendimiento y desarrollo en su trabajo”[17].

Entonces llegamos a la capacitación que, despues de todo, seria un costo mas para la empresa, que: “debe de aceptar cualquier condición o precio para lograr una optimización máxima de recursos”[18]

CAPITULO III

Dentro de la empresa que visitamos (Bizerba services México) encontramos que la implantación de esta herramienta de calidad ha sido muy favorable en cuanto a los intereses económicos y humanos de la misma.

ü Algunos beneficios que se lograron fueron:

ü Incremento en la producción de rebañadoras

ü Disminución de tiempo de fabricación

ü Disminución de scrap (desperdicios)

ü Incremento de la productividad por persona

ü Disminución de costos de fabricación

ü Mayor espacio para el área de procesos

ü Bajar el índice de accidentes o lesiones en los trabajadores

ü Facilidad para encontrar materiales

La verdad es que la empresa está funcionando de una manera muy fluida, y la implantación de esta herramienta ha producido los beneficios que se pretenden en su ideología, probando así que las 5´s si sirven.

Quizás esto se deba a que: “toda persona que ingresa a la fabrica recibe una capacitación de las 5`s enfocada al área de trabajo en la cual se van a desarrollar”[19] por lo que al momento de realizar nuestras encuestas nos dimos cuenta que esto era cierto, ya que la mayoría de las personas si sabía de esta herramienta mientras que las que no sabían, era porque apenas contaban con una semana de haber ingresado a la fabrica, por lo que todavía no se les daba dicha capacitación.

CONCLUSIONES

La conclusión más importante para nuestro tema de investigación es que en la realidad la utilidad de la 5´s dentro de una empresa de manufactura o en cualquiera incluso en la vida diaria es muy buena, ya que da como resultado muchos beneficios, facilitándonos nuestro trabajo tanto en la vida diaria como en el ámbito laboral.

Como pudimos ver su aplicación solo puede variar dependiendo de los operarios con los que se trabaje, pero dándoles una buena capacitación todo se puede lograr.

La utilización de las 5´s se puede realizar en cualquier departamento de cualquier empresa así como en la vida diaria, dándonos beneficios (ya antes mencionados) como son:

v Reducción de tiempos en actividades

v Mayor productividad

v Reducción de riesgos

v Incremento en el espacio de trabajo.

Por lo que recomendamos ampliamente el uso de esta herramienta de calidad.

BIBLIOGRAFIA

ü Gutiérrez Pulido, Humberto. (2005), “Las 5’s”, en Calidad Total México, McGraw-Hill Interamericana, Segunda edición, pp. 280-284.

ü Guzmán, Robles (marzo, 2009) “Las 5s en la industria” en Zona Industrial, vol. II, NO. 27, PP. 15-20.

ü Hernández ,Julio (2006) “ Que son las 5s” en el prisma extraído el 10 de febrero de 2010 en www.elprisma.com/apuntes/ingenieria.../5slascincos/

ü Masaaki, Imai. (2002), “Los cinco pasos del Housekeeping”, en Como implementar el Kaizen en el sitio de Trabajo (Gemba), México, McGraw Hill, pp. 85-96.

ü Miranda, Paul. (2003), “La evolución de las 5s” en Zona Industrial, vol. III, no. 15, pp. 25-29.

ü Morales, Jorge (2004)”Las 5s como herramienta en la industria” en Procesos De Producción, vol.II, No.16, pp,12-17

ü Otawa, Jorge (2003) “Los pasos para la aplicación de las 5s” en El manual de la ingeniería (México), Mc. Graw Hill

ü Rocina, Hernández (2005), “Metodología de las 5s” en Portal de Ingenieros, extraído el 9 de febrero de 2010 en http://ingenierosindustriales/5slascinco/

ü Rovira, César. (2004), “Método de las 5 s”, en Portal para Investigadores y Profesionales, extraído el 9 de Febrero de 2010 de http://www.op-group.net/

ANEXOS

anexo 1: cronograma

ACTIVIDAD

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

SEM

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Elección del tema

X
















Introducción

X
















Hipótesis


X















Objetivos generales y obj.


X















Justificación


X















Elección del tema



X














Delimitación



X














Preguntas de investigación



X














Primera entrega



X














Recopilación documental




X













Entrevista





X

X











Encuesta o cuestionario







X










Consulta a personas experta








X









Visita a la empresa









X








Organizar la información

















Redactar










X







1ª. Entrega de capitulado











X






Correcciones












X

X




2ª entrega (inv. Terminada)














X



Correcciones















X

X

Entrega final
















x

anexo 2:

Matriz de variables e indicadores

Objeto de estudio: La metodología de las 5’s.

Hipótesis: La implantación en la empresa de las 5’s agiliza los procesos de producción y optimización de los recursos.

Variable independiente: El uso de las 5’s.

Variables dependiente: Agilizar procesos y optimización de recursos.

Variables

Indicadores

Preguntas

Fuente

Técnica

Optimización de recursos

· Orden

· Limpieza

· Disciplina

· Calidad

· Tiempo empleado

1. ¿Qué son las 5’s?

2. ¿Para qué se utilizan?

3. ¿Cómo se utilizan?

4. ¿Por qué es importante utilizarlos?

5. ¿Cuál es su origen?

ü Archivos

ü Empresa

ü Personal experto

§ Consulta de documentos

§ Observación directa

§ Entrevista

Agilizar procesos

· Inventarios de productos en proceso

· Inventarios de P.T.

· Tiempo de fabricación

1. ¿Qué beneficio lleva obtienes del uso de las 5’s?

2. ¿En qué área de la fábrica se pueden emplear?

3. ¿Costos de implementación?

ü Empresa

§ Entrevista

§ Observación directa

ANEXO 3:

RELACIÒN DE FUENTES

Nombre de la Fuente

Tipo de Fuente

Información que puede proporcionar

Alejandro Agundis Moreno

Persona

Ayudar a comprender mejor el uso de las 5’s.

Empresa Bizerba

Audiovisual

Experiencia personal.

Biblioteca UPSLP

Documento

Conocimiento de la información sobre las 5’s.

Internet

Documento/Audiovisual

Más información y experiencias verdaderas, como cosas audiovisuales por ejemplo: videos.

ANEXO 4: ENCUESTA

Encuesta Académica UPSLP

Conocimiento y aplicación de las 5’s en la industria.

Edad _______ Sexo ________ Ocupación ___________________________

1.- ¿Tienes problemas para organizar, estandarizar o hacer de manera más limpia posible tu trabajo?

Si ______ No______

2.- ¿En qué departamento trabajas?

Compras ______________ Producción ____________ Logística ______________

Venta ________________ Calidad _______________ Otro _________________

3.- ¿Cuál de las siguientes actividades realizar en tu trabajo? (Marcar con una palomita).

Ø Separar ________

Ø Ordenar ________

Ø Limpiar _________

Ø Sistematizar _____

Ø Estandarizar _____

Ø Otra ___________

4.- Sabias que a estas actividades se les denomina el método de las 5’s……

Si ______ No______

5.- Ahora que ya sabes o sabias sobre las 5’s, ¿Crees que esta herramienta te puede ser útil en tu vida diaria?

Si ______ No______

6.- ¿Te habían hablado o capacitado para usar esta herramienta?

Si ______ No______

Si tus respuestas anteriores fueron Si, contesta las siguientes preguntas;

7.- ¿Te han ayudado a mejorar t trabajo?

Si ______ No______

8.- ¿En qué aspecto ha mejorado el uso de esta herramienta?

Tiempos ______________ Limpieza ____________ Calidad ______________

Movimientos __________ Orden _______________ Otros ____________

ANEXO 5: ENTREVISTA

Entrevista Académica UPSLP

Las 5’s en la Industria

1. ¿Cuál es su nombre completo?

Lic. Jorge Villafuerte

2. ¿Qué puesto tiene en la empresa?

Soy el gerente de recursos humanos

3. ¿Cuál es el trabajo que desempeña en esta empresa?

Pues es variado, mira llevo a cabo la contratación del personal, organizo lo de pago de nominas, administración de los cursos o capacitaciones que se dan dentro de la empresa tac.

4. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando?

Llevo exactamente 6 años y 5 meses

5. ¿Conoce el método de las 5’s?

Si conozco el método de las 5s por que antes de entrar a laborar me dieron un curso de capacitación acerca de este método de las 5s.

6. ¿Cómo implementa este método en su empresa?

En el mejoramiento y limpieza de las áreas de trabajo, en la organización de los materiales, en si tratamos que se implementen las 5´s en todos los procesos de la empresa, ya sean manufactureros o administrativos.

7. ¿Desde cuándo empezaron a utilizar las 5’s?

Tenemos cerca de 2 años

8. ¿Me podría decir en qué consiste cada paso y en cual usted hace parte de este?

Pues en todos los pasos que son Limpieza, sistematizar, orden, clasificar y disciplina.

9. ¿Ha funcionado el uso de esta herramienta?

Si este método nos ha ayudado mucho en todo desde lo más básico hasta lo más laborioso.

10. ¿En qué aspecto o que ha mejorado al utilizar este método?

Pues este método nos ha ayudado desde mantener las oficinas limpia hasta mejora los tiempos y productividad de la empresa




[1] Humberto Gutiérrez Pulido (2005) Calidad total y productividad. México, Mc Graw Hill, p.280

[2] Rodrigo López Hernández (4 de febrero del 2010). ¨La calidad en los procesos de producción http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/5slascincos/

[3]Paul, Miranda. (2003). “La evolución de las 5s” en Zona Industrial, vol. III, no. 15, pp.25-29

[4] Imai, Masaaki. (2002), “Los cinco pasos del Housekeeping”, en Como implementar el Kaizen en el sitio de Trabajo (Gemba), México, McGraw Hill, pp. 85-96.

[5] Jorge, Otawa. (2003), “Los pasos para la aplicación de las 5s” en El manual de la ingeniería (México), Mc. Graw Hill.

[6] Humberto Gutiérrez Pulido (2005) Calidad total y productividad. México, Mc Graw Hill, p.280

[7] Imai, Masaaki. (2002), “Los cinco pasos del Housekeeping”, en Como implementar el Kaizen en el sitio de Trabajo (Gemba), México, McGraw Hill, pp. 85-96.

[8] Jorge, Otawa. (2003), “Los pasos para la aplicación de las 5s” en El manual de la ingeniería (México), Mc. Graw Hill.

[9] Julio, Hernández. (2006) “ Que son las 5s” en el prisma extraído el 10 de febrero de 2010 en www.elprisma.com/apuntes/ingenieria.../5slascincos/

[10]Rocina, Hernández. (2005),”Metodología de las 5s” en Portal de Ingenieros, extraído el 9 de febrero de 2010 en http://ingenierosindustriales/5slascinco/

[11] César, Rovira. (2004), “Método de las 5 s”, en Portal para Investigadores y Profesionales, extraído el 9 de Febrero de 2010 de http://www.op-group.net/

[12] Guzmán, Robles (marzo, 2009) “Las 5s en la industria” en Zona Industrial, vol. II, NO. 27, PP. 15-20.

[13]Paul, Miranda. (2003), “La evolución de las 5s” en Zona Industrial, vol. III, no. 15, pp. 25-29.

[14] Jorge, Morales (2004)”Las 5s como herramienta en la industria” en Procesos De Producción, vol.II, No.16, pp,12-17

[15] César, Rovira. (2004), “Método de las 5 s”, en Portal para Investigadores y Profesionales, extraído el 9 de Febrero de 2010 de http://www.op-group.net/

ü [16] Humberto, Gutiérrez Pulido. (2005), “Las 5’s”, en Calidad Total México, McGraw-Hill Interamericana, Segunda edición, pp. 280-284.

[17] Imai, Masaaki. (2002), “Los cinco pasos del Housekeeping”, en Como implementar el Kaizen en el sitio de Trabajo (Gemba), México, McGraw Hill, pp. 85-96

[18] Jorge, Morales (2004)”Las 5s como herramienta en la industria” en Procesos De Producción, vol.II, No.16, pp,12-17

[19] Extraído e la entrevista realizada a el Lic. Jorge Villa fuerte, gerente de recursos humanos de Bizerba services S.A. DE C.V. realizad el día 12 de abril del 2010